A un paso del Ocrelizumab

IMG_0752La Comisión Europea ha autorizado por fin el uso de ocrelizumab, primer fármaco indicado para modificar el curso de la esclerosis múltiple primaria progresiva, y una nueva opción terapéutica para la esclerosis múltiple recurrente activa.
Ocrelizumab (Ocrevus®), un fármaco desarrollado por Roche para combatir la esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) que en marzo del pasado año ya fue aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA), acaba de ser autorizado por la Comisión Europea, a través de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), para tratar a los pacientes diagnosticados con formas activas de esclerosis múltiple en brotes (EMR) y esclerosis múltiple primaria progresiva temprana.
Este medicamento tiene un nuevo mecanismo de acción y es el primer tratamiento indicado para las formas remitentes recurrentes de la enfermedad que actúa sobre las células B CD20+, un tipo específico de células inmunitarias, que desempeñan un papel relevante en la patogenia de la enfermedad, ya que los expertos creen que intervienen en el deterioro de la mielina y en los axones de las neuronas.

 Primer fármaco autorizado para la EMPP
Ocrelizumab es el primer fármaco autorizado para el tratamiento de la EMPP, una forma de esclerosis que evoluciona con rapidez. Sandra Horning, directora médica de Roche ha informado sobre el compromiso de la compañía farmacéutica para colaborar con todos los países miembros de la Unión Europea con el objetivo de facilitar el acceso a este tratamiento a los pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva y esclerosis múltiple en brotes que se puedan beneficiar del mismo. Aún así, queda todavía por confirmar cuando llegará a España y qué tipo de pacientes se beneficiarán del tratamiento.
Ocrelizumab frena la progresión de la discapacidad y las lesiones
La aprobación del fármaco en Europa se ha basado en los resultados obtenidos en tres ensayos clínicos en fase III realizados con 2.388 pacientes, y en los que ha demostrado su capacidad para frenar de forma significativa la progresión de la discapacidad (un 24% menor al cabo de tres meses, y un 25% menor en seis meses), así como disminuir los signos visibles de actividad encefálica de la enfermedad, en comparación con la administración de placebo, en una mediana de seguimiento de tres años.
En cuanto a los efectos secundarios más frecuentes que se observaron tras el tratamiento fueron reacciones a la infusión intravenosa e infecciones de las vías respiratorias superiores, en la mayoría de los casos de intensidad leve o moderada. Además de en Estados Unidos, este medicamento –que se administra por vía intravenosa cada seis meses y no precisa análisis de rutina entre dosis–, está aprobado en Australia y Suiza, y en numerosos países de Oriente Próximo, Suramérica y Europa Oriental, y más de 30.000 pacientes han sido ya tratados con él.

Cris Bajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *