La plasmaféresis en la esclerosis múltiple

plasmafresis-por-membrana-4-728Todos sabemos que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria y desmielinizante del Sistema Nervioso Central. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres y puede prolongarse treinta o cuarenta años. La plasmaféresis es un tratamiento para reducir el grado de severidad del déficit neurológico (alteraciones motoras y sensitivas) y para controlar las exacerbaciones.

«Aphaítesis» significa remover o separar por la fuerza.
Este procedimiento se utiliza en una variedad de trastornos incluyendo aquellos del sistema inmune tales como Síndrome de Guillan-Barré, lupus eritematoso sistémico o púrpura trombocitopénica. También se utiliza desde el año 2009 para prevenir el rechazo del riñón en los trasplantes cruzados de distinto grupo étnico.
El tratamiento más común después de un ataque de desmielinización agudo del sistema nervioso, es decir un brote o recaída, son las dosis altas de corticoides por vía intravenosa. Sin embargo, cuando el ataque provoca déficits neurológicos graves la respuesta con corticoides puede ser insuficiente. En estos casos la plasmaféresis, una medida terapéutica que de forma selectiva limpia la sangre de anticuerpos (o inmunoglobulinas; que son glucoproteínas que se encuentran de firma soluble en la sangre. Son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias y virus. Se sabe que podrían estar relacionados con eventos agudos de desmielinización) parece tener efectos positivos, cómo se demostró en un ensayo doble ciego de 1999.
Además se valoran algunas circunstancias como:
– Exacerbaciones de duración no inferior a cinco días sin pruebas de mejoría desde el comienzo del deterioro.
– Curso remitente de la enfermedad.
– Formas crónicas progresivas de la enfermedad, en los casos en que la exageración se acompañe de alteraciones oculares y respiratorias graves y en el caso de que las dosis elevadas (750-1000 mg) de corticosteroides administrados por vía intravenosa no brinden efecto positivo.
– En el caso de los inmunosupresores aplicados para reducir los brotes; por ejemplo el Natalizumab, pueden causar la aparición y el desarrollo de la leucoencefalopatia multifocal progresiva, inflamación de las vías urinarias, fiebre alta, fatiga general…Frente a estas desventajas en una serie de pacientes se recurre a esta técnica.
En los últimos años se ha empezado a introducir y a aplicar con más frecuencia y eficacia esta terapia.
El efecto positivo puede durar hasta un año.
Los criterios de eficiencia son el aumento de fuerza y del volumen del movimiento en las extremidades y la reducción de las alteraciones sensitivas.
Se realizan 5 procedimientos de plasmaféresis en las primeras dos semanas con un intervalo de 48 horas. Evidentemente es necesaria la hospitalización del paciente.
La cantidad de plasma a extraer en cada procedimiento equivale a 50-60 mg. del peso corpóreo del paciente, aproximadamente de 3 a 4 litros.
La sangre se compone de plasma; la parte liquida que no contiene células; y las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
El plasma se compone en un 90% de agua, un 7% de proteínas y un 3% de grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y productos de desecho del metabolismo como el ácido úrico.
a5f4
Existen dos técnicas de plasmaféresis:
1. Aféresis por centrifugación. Hace girar la sangre a altas velocidades para separar las células sanguíneas del plasma. Es el método más antiguo. La principal ventaja de esta técnica es que permite citoféresis, es decir que al mismo tiempo y por separado se obtiene una cantidad de los tres componentes sanguíneos en un mismo proceso. Puede ser por dispositivos manuales o mecánicos.
2. Aféresis por filtración transmembrana. La sangre pasa a través de una membrana especial. La membrana tiene diminutos poros por los que sólo puede pasar el plasma, separando las células sanguíneas.
No permite la citoféresis, requiere la implantación de un catéter venoso central y anticoagulación con heparina.

La plasmaféresis terapeútica es el método mediante el cual se extrae completamente la sangre del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, es decir las células sanguíneas, se separan del plasma.
Es decir, la plasmaféresis elimina los anticuerpos o inmoglobulinas de la sangre. Los anticuerpos son proteínas que se encuentran en el plasma y en otros fluidos corporales y que son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias y virus. Erróneamente en las enfermedades autoinmunes atacan a los tejidos de su propio cuerpo. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, que el organismo sustituye rápidamente. La remoción selectiva de plasma se reemplaza por plasma normal o coloide (emulsión formada por albúmina, que es una proteína y solución salina).

En 1959 en el Hospital Lebanonn en Los Ángeles (EE.UU.) el Dr. J. Wallace fue el primer médico que utilizó la plasmaféresis para tratar una enfermedad autoinmune.
El origen de esta técnica se remonta al siglo XIX, a los inicios de la medicina moderna.
En esta época se empezaron a realizar las primeras transfusiones de sangre «con éxito» basadas en la creencia popular, ideas y «mitos» arrastrados desde la Antigüedad clásica de que era posible apropiarse de la juventud y vigorosidad de un joven consumiendo su sangre. Anteriormente estos «experimentos» se habían saldado con muchos fallecimientos debido al desconocimiento de los grupos sanguíneos.

El procedimiento actual se originó en el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos entre 1963 y 1968.
La plasmaféresis se realiza con una máquina de aféresis o separador celular.

Mecanismos por los cuales la plasmaféresis es muy efectiva:
– Depleción rápida (disminución de la concentración de una sustancia en la sangre) de factores específicos asociados a la enfermedad.
– Sustitución de factores deficitarios del plasma.
– Modulación de la respuesta inmune.

Riesgos y complicaciones
La inserción del catéter intravenoso para iniciar el proceso de filtrado de sangre puede producir hemorragias y servir como vía de entrada para diversas infecciones.

La realización de la plasmaféresis en sí tiene otra serie de complicaciones:
– Mientras la sangre del paciente es filtrada a través de la máquina de plasmaféresis la sangre tiende a coagularse. Para reducir este efecto se utiliza citrato o sal del ácido cítrico.
– Potencial riesgo de infecciones sanguíneas.
– Supresión del sistema inmune del paciente.
– Hematomas en el lugar del catéter.

Donación de plasma
Todo donante de sangre siempre puede donar plasma.
Hay momentos incluso, que no se puede donar sangre pero si plasma porque se puede hacer más a menudo.
Para ser donante de plasma hay que tener entre 18 y 70 años, pesar más de 50 kilos y encontrarse bien de salud.
La donación dura una hora y se puede realizar cada 15 días y hasta 24 veces al año.

Hay un último estudio de 2003 publicado en la revista de Neurología en España y realizado por prestigiosos neurólogos españoles que concluye que «la plasmaféresis es un procedimiento terapéutico eficaz y seguro en el manejo de pacientes con esclerosis múltiple y otros procesos desmielinizantes del Sistema Nervioso Central. Su utilización se debería considerar como de elección en los brotes graves y en formas con rápida progresión que no responden a la metilprednisona intravenosa.
Este estudio observacional se realizó en 11 pacientes, 9 con esclerosis múltiple, uno con encefalomielitus aguda diseminada y el último con mielitis transversa.
Cada paciente se sometió a tres recambios por semana durante dos semanas y se evaluaron al final de la última sesión, al mes, a los seis meses y a los doce meses.
Todos experimentaron una reducción de la discapacidad significativa y 7 de ellos (77,7 del total con EM) incluso mejoraron con respecto a su situación basal durante el último mes. Tras un año de seguimiento el 100% de los pacientes mantenía su recuperada situación basal anterior al empeoramiento y se registraron únicamente dos brotes.

Carmen López

Fuentes: – Revista de Neurología.
– Wikipedia.
– Página web Laboratorios Elsevier.
www.neurology.org (Journals).

Un comentario de “La plasmaféresis en la esclerosis múltiple

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *